
Irakere
0 Follower(s)
Irakere, es un grupo cubano que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés. Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna; ya en 1972 se acercaban a lo que actualmente producen decidiendo en 1973 llamarle Irakere, que en lengua Yoruba quiere decir Vegetación y es así como partiendo de su nombre trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana.
Gracias al impulso del pianista Chucho Valdés, el grupo cubano Irakere levantó vuelo en 1973, nutrido del bop de Thelonious Monk. Grupo Irakere: Fue fundado en La Habana en 1973, por:
Jesús Valdés(Chucho)compositor, director y pianista;
Paquito D'Rivera (Paquito), saxofón alto, tenor, flauta y clarinete;
Carlos Averhoff, saxofón tenor, soprano, flauta y clarinete bajo;
Jorge Varona, trompeta, trombón de pistones y percusión;
Carlos del Puerto, bajo, guitarra bajo y tuba;
Carlos Emilio Morales, guitarra;
Bernardo García, drums y tambores batá;
Jorge Alfonso, tambores batá;
Enrique Pla, batería;
Carlos Barbón, güiro, chekeré y pandereta, y
Oscar Valdés, cantante, tumbadora (conga), tambores batá y bongó.
En otras etapas, el grupo lo integraron:
Germán Velasco y César López, saxofón;
Arturo Sandoval, Adalberto Lara, Manuel Machado, y Juan Munguía, trompetas;
Orlando Valle (Maraca), flauta y teclados;
Miguel Díaz (Angá), tumbadora;
Mayra Caridad Valdés, cantante;
Jorge Luis Chicoy, guitarra;
Julito Padrón, trompeta;
Román Filiú, saxofón alto;
Irvin Acao, saxofón tenor;
Armando Cuervo y Fran Padilla, Percusión;
José Luis Cortés, Saxo barítono y flauta.
Sobre la fundación de Irakere, expresó Chucho Valdés: "Para nosotros el Grupo siempre existió, estuvo presente en todo momento; era como algo pendiente. Al inicio no tenía nombre, sólo era una idea en la que trabajábamos: utilizar la percusión folclórica cubana en la música bailable, y buscarle timbres distintos y con una característica común: “nuestros”. Entonces a Oscar Valdés se le ocurrió combinar el nada fácil y poco conocido tambor batá con tumbadora, güiro y cencerro y así, paso a paso llegamos al actual Grupo..."
La única alquimia de Irakere procede de la espontánea creatividad de sus integrantes. Al no existir ningún empeño comercial, se hacen innecesarias las prácticas de laboratorio, y el grupo puede interpretar una contradanza, un danzón, un son montuno o un cha cha chá sin temor a parecer “anticuados”, ya que de hecho están tocando al mismo tiempo otra cosa. Y sin proponérselo como meta, ni tener que inventar un nombre de “pega”, casi por un imperativo del propio material que trabajan, van surgiendo nuevas combinaciones rítmicas, hasta el punto en que el ritmo de Irakere resulta inconfundible entre los oyentes —o bailadores— cubanos.
Ciertamente, y a pesar de sus triunfos en festivales internacionales de jazz, Irakere no es un grupo de jazz. Pero tampoco esos éxitos son gratuitos, pues como hemos visto, cuentan con formidables músicos de gran experiencia en el terreno jazzístico, sobre todo en el aspecto de la improvisación, el gran hallazgo del jazz y quizás su mayor aporte a la música del siglo XX [...].»
Irakere resultó síntesis del desarrollo histórico de la música cubana, latinoamericana, norteamericana y europea, todo lo cual le permitió crear un sonido nuevo, original, contemporáneo.