
José Dolores Quiñones
0 Seguidor(es)
Conocido como "El Filosofo del Bolero", Nace un 22 de marzo del año 1918 , de una condición humilde, encuentra en la composición otra forma de ganarse la vida además de ser un pintor de brocha gorda como decimos en Colombia; aprende a tocar guitarra con la que acompaña tímidamente sus composiciones y hace imitaciones de connotados cantantes de la época como Miguelito Valdés, Fernando Collazo o Abelardo Barroso. Sobre los primeros años de la década del cuarenta recorre las calles de la Habana ganándose la vida cantando de paso en los bares de la capital, al parecer allí conoce al Benny More que hacia un periplo similar.
Convencido de su interés por la música buscando un camino que le permitiera sobresalir y posicionar sus canciones, viaja a México en modestísimas circunstancias, la historia lo coloca en el 1945 en tierra azteca, debiendo dormir en el piso, pero convencido de su esfuerzo.
Previamente en México, El Kubavana, dirigido por Alberto Ruiz le interpreto “El Vaivén arrullador", para una película exhibida en ese país al grabarla Vicentico Valdés la eterniza. Para los sesenta viaja a Europa, en particular muchas de sus composiciones se quedan en el viejo continente, se difunde su música donde Antonio Machín, juega un papel importante grabandole “Los Aretes de la Luna”; que evidentemente tuvo en Vicentico Valdes uno de sus notables interpretes..
No podríamos dejar de mencionar otros títulos como: “Que me haces daño”, interpretada por el Benny; “La canción del dinero”, interpretada por el hombre de la boina Rolando Laserie; la grabación de “Vendaval sin rumbo", lograda por José Tejedor, conjuntamente con “Un lirio en un lago”, “No te burles”, y “Al comprender”. “Matías Pérez y “Mi Cocodrilo verde”, grabadas por Celia Cruz con la Matancera; Toña la Negra le graba “No te burles”; “Mi son vueltabajero”, la Orquesta dirigida por Neno González; “No llores más corazón”, La Sonora Matancera; Roberto Ledesma le registra en el surco “Bajo el cielo Cubano”; nuestro querido almirante del ritmo, Nelson Pinedo acompañado por la orquesta del mexicano Jesús “Chucho” Rodríguez, le graba “El gato con zapatos”, y qué decir de la pieza interpretada por nuestra admirada Blanca Rosa Gil “Flores Borinqueñas”; "El Columpio del amor", por la orquesta, dirigida por Juan S Garrido; "Vagar entre Sombras", interpretada por Javier Solis, "Cien Mil Cosas" la versión colombiana de Alci Acosta, bueno y muchas más.
El maestro, José Dolores Quiñones, viaja por invitación de Antonio Machin a España Antonio Machín, de España va a luchar su derecho de autor en Francia con la SACE. “Llega sin dinero, pero con una maleta llena de su composiciones. que le fueron comprando los editores”. Comienza a trabajar en cafés en Europa; en un restaurante le cantó a Federico Fellini y lo contrata para la película "Bocaccio", en 1970. Pasó tres años en Noruega. Finalmente se instala en Tolousse, Francia.